EL PORTAL DE LAS CIENCIAS CLIMATICAS AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION, LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, LA VIDA Y LA TECNOLOGIA.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Cámaras climáticas aseguradas.


Las cámaras climáticas aseguradas por CCI, representan una excelente oportunidad de adquirir un equipo de laboratorio sin tener que preocuparse en absoluto por sus posibles incidencias en el tiempo, sea cual sea su uso.
Hay que decir también, que en circunstancias económicas delicadas, o en casos puntuales en los que solo se necesita realizar ensayos climáticos por espacios de tiempo cortos, bien sea por una homologación de producto, o para validar un proyecto concreto; una buena solución, alternativa a la adquisición de cámaras climáticas, es el alquiler periódico, o el alquiler con opción a compra. En estos casos, CCI dispone de soluciones para sus clientes.
Como es notoriamente reconocido por todos los sectores de la investigación tecnológica de laboratorio y el control de calidad industrial a nivel internacional, en materia de cámaras climáticas de ensayos, CCI tiene la experiencia más acreditada que ninguna otra entidad europea, gozando de la más alta reputación internacional en todas las especializadas de la simulación ambiental natural y artificial acelerada.
Como novedades, y tras una experiencia tan extensa, y a la vista de momentos de recesión, CCI es consciente de los esfuerzos económicos que supone la adquisición de equipos nuevos, debido a lo cual, ha desarrollado una sección dedicada, no solo a dar servicio técnico cualificado a cualquier tipo de marcas de cámaras climáticas y equipos de laboratorio, independientemente de su antigüedad o procedencia, sino también a la recuperación, reciclaje y puesta en servicio de equipos que, o bien están en precario, o bien, desahuciados por su deficiente funcionamiento, recuperándolos con todas las garantías y adecuándolos a las normativas vigentes de seguridad en las máquinas.
Así mismo se compromete a retirar cámaras en desuso y presupuestar gratuitamente la transformación, a precio de coste, para su puesta en servicio con todas las garantías de certificación y funcionamiento normativo. También ofrece descuentos por renovación (Operación Renove), e incluso el alquiler.
Consideramos que es una importante noticia en materia de cámaras climáticas.
También CCI presenta como novedad para el año 2020 servicios complementarios de pruebas, mantenimiento preventivo, certificación, alquiler de cámaras climáticas y servicio técnico para reparación, ajustes, puesta en marcha, formación, etc., de cualquier tipo de cámara climática, independientemente de la marca y país de fabricación.
También se ha implementado un servicio de venta de cámaras climáticas de segunda mano y de oferta especial de cámaras climáticas procedentes de exposición o restauración. A partir del próximo mes de enero 2020, ya se podrá comenzar a formalizar las reservas de los equipos que poseemos en stock.
Esta noticia es muy importante para todos aquellos laboratorios, entidades de ensayos y centros tecnológicos, que venían demandando este tipo de servicios y que hasta la fecha no se habían podido prestar por no estar instrumentados los procedimientos complementarios a la fabricación de cámaras climáticas propiamente dicha.
CCI viene desarrollando desde 1967 cámaras de simulación climática, entre las que se encuentran las cámaras de ensayos de simulación ambiental capaces de reproducir de forma artificial los efectos de la erosión atmosférica. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras entidades relevantes, universidades y centros tecnológicos diversos en todos los sectores multidisciplinares de la investigación y el control de calidad.

Cámaras climáticas indoor/outdoor: Ensayo de climas mixtos en edificios.


Las cámaras climáticas indoor/outdoor con climas mixtos simultáneos, también denominadas “Biclimáticas, de “Clima Dual” o de “Doble Clima Simultáneo”, están formadas por dos recintos anexos separados por un tabique divisorio, de manera que en cada uno de los habitáculos contiguos se reproducen condiciones climáticas diferentes.
La finalidad de las cámaras de Doble Clima desarrolladas por CCI es la de reproducir las condiciones climáticas reales que se dan en la vida diaria, entre el tiempo ambiental exterior, a la intemperie, y el clima del interior de los recintos cerrados; de ahí su importancia en control de calidad de la edificación y del acondicionamiento de aire.
Las aplicaciones más importantes se encuentran en el sector de la construcción (prueba de ventanas, puertas, eficacia de equipos de aire acondicionado, etc.), así como también en automoción, aeronáutica, náutica, maquinaria, etc.
Por ejemplo, en el caso del ensayo de puertas y ventanas, las unidades de ensayo se colocan en el propio tabique divisorio de ambos recintos climáticos, y en el caso de equipos de aire acondicionado, energía fotovoltaica, etc., las unidades externas se colocan un recinto y las internas en otro, procediéndose entonces a programar las condiciones reales de dentro y de fuera de los edificios o envolventes, en función de la climatología de las áreas geográficas del planeta y de las estaciones del año.
A través de pasamuros se monitorizan las variables físicas y químicas obtenidas en los objetos sometidos a ensayo, simultaneadas con el sistema de adquisición de datos propio de los dos recintos, de manera que todos los datos son registrados históricamente para ser tratados informáticamente mediante el software específico suministrado por CCI.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación de materiales de construcción, equipos de aire acondicionado y energía solar fotovoltaica. A este respecto es de destacar que CCI ha suministrado este tipo de cámaras climáticas a entidades tan prestigiosas como el Instituto Eduardo Torroja de Materiales de Construcción (CSIC), CENER-CIEMAT (CSIC), Centro de Energías Renovables Universidad de Málaga, etc.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Cámaras para exterminar insectos bibliófagos


Uno de los grandes problemas del patrimonio histórico es la presencia de insectos xilófagos, los cuales pueden llegar a destruir los bienes si no se exterminan. En el caso de los libros, este tipo de insectos se denominan bibliofagos.
En restauración, para destruirlos, sin dañar los bienes afectados, se utilizan tratamientos de anoxia mediante cámaras específicas.
Las cámaras de anoxia por atmósferas inertes para desinfectación de bibliófagos, utilizan como medio biocida los gases inactivos generalmente presentes en el aire que respiramos, cuestión por la cual son respetuosas con el medio ambiente, eficaces, de baja inversión y mantenimiento y respetuosas con las obras de arte y el patrimonio histórico.
La utilización de las atmósferas inertes es múltiple, tanto en el campo de la investigación científica como en todos los procesos, tratamientos y situaciones, en las cuales es necesario el desplazamiento del oxígeno, sin cuya presencia es imposible la supervivencia de los insectos, además de eliminar los fenómenos oxidativos.
Las cámaras de atmósferas modificadas se fabrican sin límite de tamaño y en ellas es posible reproducir ambientes estables monitorizados, mediante la utilización de gases inertes diversos tales como el Argón, Nitrógeno, etc., y además pueden ser climatizadas mediante controles precisos de temperatura y humedad.
CCI ha implementado el sistema de utilización de grupos automáticos, completamente autónomos, para la generación de atmósferas inertes sin necesidad de adquirir gases, alquilar recipientes, ni planificar inversiones extraordinarias por consumos sistemáticos.
Estos equipos, además de ofrecer otras ventajas relacionadas con la seguridad intrínseca y extrínseca y el ahorro de mano de obra, ofrecen la posibilidad de observar el interior durante los procesos y la monitorización automática de la composición gaseosa.
CCI viene desarrollando desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras climáticas y de atmósferas inertes controladas, para investigación, tratamientos y ensayos. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para entidades de la máxima relevancia tales como el Museo de América, Museo del Traje, Arzobispado de Oviedo, Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), etc.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Efectos de las radiaciones solares en la vida. Cámaras de ensayo.


La luz solar es imprescindible para la vida y siempre ha sido considerada como una fuente de salud: da lugar a la formación de vitamina D, combate eficazmente el raquitismo, es eficaz en la curación de determinadas afecciones cutáneas, etc.
Sin embargo, junto a los efectos beneficiosos mencionados, la exposición indiscriminada a las radiaciones solares puede ocasionar en el hombre efectos claramente nocivos, tales como quemaduras (eritemas), degradaciones celulares, alteraciones en el ADN, envejecimiento de la piel, cáncer cutáneo, etc., especialmente cuando disminuye la capa de ozono que nos protege. Por ello, es muy aconsejable la utilización de medios de protección (fotoprotectores) cuyo desarrollo ha sido muy importante en los últimos años, dentro del campo de la dermofarmacia.
De las radiaciones solares que llegan a la superficie de la tierra, las de longitud de onda corta más significativas se encuentran en el pico de los 360 nm. Las radiaciones de longitud de onda inferior son absorbidas fundamentalmente por la capa de ozono de la estratosfera.
El espectro de la radiación UV se divide en tres zonas, en función de la longitud de onda, como sigue:
UVA: 320-400 nm
UVB: 290-320 nm
UVC: <290 nm
Los preparados farmacéuticos conocidos como filtros solares buscan mantener los efectos
beneficiosos de la radiación solar, disminuyendo el componente nocivo para las personas. La base consiste en la reducción de la intensidad de la radiación UV que puede afectar a la piel.
La mayor parte de los filtros solares se diseñaron en principio para proteger de la radiación UVB, puesto que sus efectos perjudiciales inmediatos son mayores que los de la radiación UVA, ya que son responsables de la mayor parte de los eritemas. En cuanto a los efectos mutagénicos y carcinogénicos parece que también puede ser importante el efecto a largo plazo de la radiación UVA que, aunque de menor energía que la UVB, penetra más profundamente en la piel, llegando hasta la dermis e incluso a capas inferiores. Por ello, se consigue una protección más segura con los llamados preparados antisolares de amplio espectro que actúan tanto contra la radiación UVB como contra la UVA.
De estos filtros, algunos actúan por reflexión de la radiación incidente, como los preparados a base de óxido de zinc, óxido de titanio, mica, etc., mientras que la mayor parte actúa por absorción: derivados de ácido cinámico, ácido salicílico, ácido gálico, benzimidazol, cumarina, para radiación UVB y derivados de benzofenonas o dibenzoilmetano, para radiación UVA.
También las radiaciones solares pueden afectar a la conservación de las características intrínsecas de los medicamentos.
La mayor parte de los principios activos usados en la preparación de productos farmacéuticos absorben radiación solar en el rango de longitud de onda correspondiente al espectro ultravioleta, lo cual hace que sean considerados fotoquímicamente inestables.
Ante tal reconocida vulnerabilidad, las farmacopeas aconsejan conservar la mayoría de los productos farmacéuticos alejados de la luz solar.
A título de ejemplo se han clasificado algunos tipos de medicamentos fotolábiles , entre los que cabe destacar los siguientes:
Benzodiazepinas (Diazepam…)
Catecolaminas (Adrenalina…)
Corticoesteroides (Dexametasona…)
Fenotiacina (Clorpromacina…)
Sulfonamidas (Sulfacetamida…)
Tetraciclinas (Doxiciclina…)
Entre otros.
La complejidad del estudio cinético completo de una reacción fotoquímica hace que, si bien existen numerosas referencias a la inestabilidad de medicamentos frente a la luz, solo se hayan realizado escasos estudios completos sobre los procesos de fotodegradación.
De todos ellos, el estudio más conocido es el de la degradación de la cianocobalamina, en virtud del cual, una solución acuosa neutra de dicha sustancia, expuesta a luz solar difusa de 100 a 3000 lm/m2, no presenta alteración apreciable de la vitamina. Mientras que la exposición directa a los rayos solares con un flujo de 80000 lm/m2 produce una pérdida vitamínica del 10 % cada 30 minutos de exposición, y a longitudes de onda mayores (600-700 nm) no se evidencia degradación.
La alteración de un principio activo por acción de la luz es a veces detectable por un cambio de color o de otra característica física tal como la viscosidad, textura, etc., pero en otras ocasiones, solo es posible de ponerla de manifiesto mediante valoración cuantitativa.
La acción fotoquímica de la radiación no plantea excesivos problemas prácticos en relación con la estabilidad de los medicamentos, puesto que puede evitarse utilizando envases opacos como el cartón, aluminio, etc., o mediante vidrio color ámbar, el cual tiene la capacidad de absorber las radiaciones ultravioleta responsables del deterioro fotoquímico. También se puede utilizar vidrio transparente dotado de algún recubrimiento añadido o envoltura opaca, en cuyo caso la etiqueta debe indicar que esta envoltura es necesaria hasta la utilización o la administración del medicamento.
La farmacopea de Estados Unidos (USP XXII) establece que, a efectos de protección de la luz, un recipiente de vidrio o de plástico para medicamentos de uso tópico u orales no debe transmitir más del 10 % de la radiación incidente a cualquier longitud de onda comprendida en el intervalo entre 290 y 450 nm. Para medicamentos de uso parenteral los límites de transmitancia admitidos para el material del envase dependen de si están sellados o no y del volumen de muestra que contienen.
La fotosensibilidad de los medicamentos debe ser evaluada y cuantificada científicamente, fundamentalmente para ser tenida en cuenta durante los procesos de fabricación y utilización. En todo caso, y de forma general, la mayoría de los envases deben especificar la indicación «Protéjase de la luz».
Se entiende por fotoestabilidad la cualidad que tiene un producto para permanecer inalterable en el tiempo bajo la exposición a las radiaciones solares.
Cuatro son los tipos de productos cuya fotoestabilidad debe ser determinada, entre otras razones para determinar el periodo de caducidad. Tales productos son: Medicamentos y sustancias farmacológicas activas, cosméticos, alimentos y fitosanitarios.
La determinación de la fotoestabilidad de medicamentos se rige por la normativa ICH, mientras que el resto de los productos mencionados todavía no disponen de estándares normativos.
Por estabilidad se entiende la inalterabilidad de composición, aspecto, textura, color, etc., y en especial la permanencia de sus cualidades iniciales, tras determinados periodos de exposición solar en condiciones térmicas, energéticas y lumínicas controladas. Tras los periodos de exposición controlados mediante la espectrorradiometría selectiva, se llevan a cabo las pruebas actinométricas preceptivas.
Para llevar a cabo estas pruebas se utilizan las cámaras de ensayos de fotoestabilidad. Este tipo de cámaras pueden ser de pequeño tamaño, para laboratorio experimental, o de gran tamaño para grandes cantidades de productos.
CCI viene desarrollando desde 1967 cámaras de simulación climática, entre las que se encuentran las cámaras de fotoestabilidad capaces de reproducir las dosis de exposición solar más representativas de la diversa climatología existente en nuestro planeta. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), industrias farmacéuticas, alimentarias, cosméticas y fitosanitarias, entre otras entidades relevantes y universidades diversas.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Cámaras de fotoestabilidad de fármacos ICH y FDA. IQ, OQ DQ y PQ.


Las cámaras climáticas de fotoestabilidad permiten garantizar la calidad de los productos medicamentosos, certificando el cumplimiento de las normativas que regulan la realización de ensayos de resistencia frente a la radiación solar UV.
La certificación alcanza a todos los productos farmacéuticos y sustancias farmacológicas activas, conforme a las exigencias establecidas por la Conferencia Internacional para la Armonización (ICH) y la americana FDA.
Estas normativas basadas en los aspectos relativos a ensayos de condiciones climáticas ambientales rigurosas: Ensayos climáticos a tiempo real y pruebas de fatiga o estrés, las cuales, iniciadas en el año 1993 son de obligado cumplimiento desde el año 1998 y ampliadas recientemente.
Los criterios normativos van encaminados a establecer la caducidad de los productos farmacéuticos tanto en la Unión Europea, como en Japón o Estados Unidos.
Para ello, las cámaras climáticas de fotoestabilidad CCI, están dotadas de fuentes de simulación solar (espectro de radiación ultravioleta mediante lámparas de xenón, etc.), permiten obtener la aprobación oficial junto con las validaciones protocolarias IQ, OQ DQ y PQ.
CCI desarrolla desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras climáticas de simulación ambiental para investigación y control de calidad de medicamentos, tanto de pequeño formato, tipo sobremesa, como grandes cámaras modulares dotadas de estanterías de almacenamiento y clasificación. A este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de equipos de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad.

martes, 10 de diciembre de 2019

Geoclimatologia: Investigación científica con cámaras climáticas.


La geoclimatología es la ciencia que estudia la relación de las características, rasgos o condiciones geológicas de una ubicación geográfica con las condiciones climáticas del lugar. Para reproducir simulaciones climáticas, se utilizan cámaras de ensayos específicas.
Campos de investigación:
1.- Clima y calidad ambiental: incluye los aspectos del clima relacionados con la contaminación atmosférica, la salud, el ocio y el confort, con especial incidencia en el área urbana de Madrid.
2.- Riesgos de origen climático, con especial incidencia en los relacionados con los fenómenos climáticos extremos: olas de frío y calor, sequías, inundaciones e incendios forestales.
3.- Cambio climático y sus impactos sobre los recursos hídricos y la calidad ambiental en las zonas urbanas.
Cuando hablamos de condiciones ambientales, nos referimos, no sólo a los climas naturales, sino también a climas generados por los múltiples desarrollos tecnológicos y también situaciones artificiales, pudiendo destacar las siguientes:
Altas o bajas humedades (condensaciones o situaciones de sequedad).
Altas o bajas temperaturas (burn-in o ultracongelación).
Corrosión salina por proximidad al mar.
Corrosión atmosférica industrial o urbana (niebla ácida de diferente composición).
Simulación espacial (vacío, altas radiaciones, ultracongelación, etc.).
Simulación abisal (altas presiones).
Atmósferas tóxicas y explosivas (gases controlados).
Simulación solar (radiaciones UV mediante lámparas de xenón).
Simulación ciclónica (túnel de viento, polvo y arena).
Climas agresivos (granizo, nieve, lluvia torrencial).
Alta concentración de ozono.
Ensayos dinámicos combinados con climas cíclicos (vibración, tracción, compresión, flexión, etc., combinados con choques térmicos).
Reproducción de situaciones complejas diversas.
Tecnología de productos
Todo ello requiere un conocimiento profundo y una larga experiencia en el desarrollo de los sistemas capaces de reproducir todas las condiciones previsibles, controlarlas y documentarlas fehacientemente con trazabilidad internacional, de tal manera que puedan realizarse las correspondientes intercomparaciones a escala global.
Para todo ello, la organización CCI (S.E. Control Calidad e Instrumentación) tiene una experiencia acumulada de 30 años en estas actividades, suministrando desde hace 23 años (fundación en el año 1979), equipos para estas investigaciones a los centros tecnológicos, estamentos y empresas más prestigiosas de nuestro país, porque todos estos climas han sido desarrollados y son reproducidos a escala de laboratorio con las cámaras de ensayos CCI, de forma fiable y segura, con solvencia tecnológica y el rigor y seriedad de una compañía nacional certificada por Aenor según UNE-EN ISO 9001:2000 (CCI tiene certificados los procedimientos de diseño, producción, calibración y mantenimiento a nivel internacional según la certificación IQ-Net).
Para garantizar la fiabilidad de los ensayos, su intercomparación y su certificabilidad, es necesario disponer de una larga experiencia, un know-how basado en la utilización de tecnología punta y un sistema de control riguroso tal que permita garantizar, tanto en los equipos más estandarizados como en los prototipos, altas estabilidades térmicas, minimización de inercias, repetitividad en el tiempo y homogeneidad reproducible espacial, incluso con aportes de emisión energética, sin menoscabo de la reproducción de gradientes óptimos.
Las cámaras de ensayos CCI no solamente están certificadas, sino que satisfacen todas las normas nacionales e internacionales vigentes. Cumplen todas las normativas de seguridad exigibles, van acompañadas del marcado CE y del correspondiente certificado de conformidad. Asimismo, son respetuosas con el medio ambiente, dado que cumplen rigurosamente las normas de seguridad medioambiental y de protección de la capa de ozono, conforme a los protocolos de más reciente fuente de legislación.
Todo el personal de mantenimiento asume la responsabilidad de un servicio post-venta con las máximas garantías para el usuario, con rapidez y calidad, gracias a su alta cualificación y el bagaje propio de ser, a su vez, el personal técnico implicado directamente en la fabricación.
En la fabricación de los equipos, CCI emplea acero inoxidable AISI 316 L de alta gama, disponiendo de volúmenes de ensayo comprendidos entre 40 y 2.000 litros para cámaras compactas y desde 2.000 litros hasta enormes volúmenes con cámaras visitables, construidas por paneles modulares, para permitir ensayar grandes volúmenes de muestras (ensayos de estabilidad farmacológica en masa, bobinas de fibra óptica, de cable, embalajes, etc.), e incluso objetos de gran tamaño, como pueden ser camiones, carros de combate, satélites artificiales, aeronaves completas, etc.
Para responder a todas las necesidades específicas, todas las cámaras CCI admiten el control informático vía PC convencional, disponiendo para ello del hardware más moderno existente, interfaces diversos, pantallas táctiles, conexiones ethernet, multiconfiguración, control a distancia, aviso de incidencias a domicilio o a central de alarmas, etc., y, además, del más avanzado software y tecnología de conectividad, extraordinariamente completa y de máxima simplicidad, para permitir el fácil acceso y obtención de datos sin necesidad de conocimientos especiales.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Cámara para simular competición de atletas en climas difíciles


Cuando los deportistas tienen que competir bajo climas difíciles, lo ideal es entrenar en las mismas condiciones climáticas.
Habitualmente somos testigos de cómo nuestros deportistas entrenan en sus diversas especialidades en campos de deportes o en los exteriores de climas mediterráneos (por ejemplo), o en recintos cerrados con aire acondicionado, cuando en realidad el día que tengan que competir, lo harán en unas condiciones climáticas, a veces extremas.
Y es que, resultaría sumamente arriesgado presentar a unas olimpiadas a un equipo de deportistas, habituados a entrenar bajo climas bonancibles, sin una preparación previa de entrenamiento y esfuerzo bajo otras condiciones climáticas estresantes por su agresividad.
De hecho, la gran preocupación de los entrenadores y médicos deportivos, astronáuticos, fisiólogos, los científicos especializados en biomecánica humana y los expertos en seguridad industrial, se centra en la incógnita que representa el conocer anticipadamente la respuesta fisiológica individual del organismo cuando está sometido a grandes esfuerzos bajo condiciones climáticas extremas.
En estos mismos términos se han expresado en los medios de comunicación deportistas experimentados de la talla de Carlos Sainz, ganador del Rally Dakar 2010, el cual manifestó: "lo único que me preocupa son las temperaturas extremas, las deficiencias de oxígeno y la altitud”.
Es por ello que las cámaras climáticas de estrés biomecánico desarrolladas por CCI representan un valiosísimo instrumento de investigación al servicio de los científicos, los deportistas y los diseñadores de material e indumentaria.
En esta cámara climática de estrés se programan las condiciones climatológicas del escenario en el cual se desarrollan las respectivas actividades, tales como: frío, calor, humedad, altitud, contaminación, contenido de oxígeno, radiaciones solares, etc. y bajo dichas condiciones los deportistas, los trabajadores y los profesionales diversos, son sometidos a ejercicios físicos repetitivos en las máquinas de esfuerzo convencionales, mientras el equipo médico monitoriza los parámetros fisiológicos a través de sensores bluetooth, estudia el comportamiento de los materiales y la respuesta del equipo técnico.
Así, ha sido posible recrear en el interior de la cámara climática CCI, la climatología del desierto más árido del mundo, con temperaturas entre -10ºC y +60ºC, gran altitud, baja concentración de oxígeno y cambios psicrométricos extremos (desierto de Atacama), lugar donde se ha desarrollado el Rally Dakar 2010.
Situado al norte de Chile, el desierto de Atacama se asemeja al paisaje lunar por las formaciones de piedra, sal petrificada, arena, los Geiser del Tatio (campo geotérmico ubicado en la Cordillera de los Andes), y el Salar de Atacama, que tiene una superficie que supera los 3.000 km2.
La cámara climática de esfuerzo CCI está siendo noticia en los telediarios de máxima audiencia de diversas cadenas de televisión y los medios de comunicación más relevantes del mundo.
CCI desarrolla desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras bioclimáticas y de simulación ambiental para investigación y entrenamiento deportivo. A este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de cámaras de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA), etc., y Centros de Alto Rendimiento Deportivo del Consejo Superior de Deportes.