EL PORTAL DE LAS CIENCIAS CLIMATICAS AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION, LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, LA VIDA Y LA TECNOLOGIA.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Diversificación de series de cámaras climáticas 2020.


Para el año 2020, CCI diseñará, desarrollará y producirá una extensa diversificación de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel más extenso a nivel internacional, destacando las series múltiples que se describen.
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI, una organización capaz de afrontar el desarrollo de equipos complejos de alta tecnología
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Selección 2020 de modelos de cámaras climáticas.


Para el año 2020, CCI diseñará, desarrollará y producirá una selección de modelos de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel, más extenso a nivel internacional, destacando las diversas variantes de cámaras de ensayos singulares que se describen.
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI, una organización capaz de afrontar el desarrollo de equipos complejos de alta tecnología
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.

La aluminosis: Una ausencia de ensayos con cámaras climáticas.


Todavía existen muchas edificaciones construidas entre los años 1950 y 1980 en las que se emplearon viguetas con relevantes contenidos en alúmina. No obstante, aunque en la realidad no se utilice, los controles de calidad de las estructuras en base acero, deben seguir unos rigurosos ensayos climáticos para prevenir su colapso.
Los factores climáticos juegan un papel muy importante en el desarrollo de la "enfermedad", habida cuenta de que la alta humedad, la temperatura y la contaminación atmosférica, alteran la estructura de este tipo de cemento, haciéndolo más poroso y por tanto, provocando que disminuya su resistencia mecánica.
Por lo tanto, en las áreas geográficas donde las humedades sean altas (climas húmedos, proximidad a mares, ríos, lagos, etc.), es aconsejable efectuar inspecciones periódicas.
Muchas de las edificaciones afectadas en aquellos años fueron derruidas, pero otras muchas no, como es el caso relevante del estadio Vicente Calderón, el cual fue restaurado mediante la colocación de vigas metálicas situadas debajo de las afectadas, (la medida fue suficiente momentáneamente, pero no exime de la conveniencia de una vigilancia permanente). Véase el río Manzanares al lado en la fotografía.
Para las personas "de a pié", no obstante, es necesario desechar la creencia de que laaluminosis es algo así como un virus contagioso que se puede propagar, ya que al contrario es la afectación de un material de baja calidad, el cual se puede ver afectado por las condiciones climáticas.
Si estos cementos hubiesen sido sometidos a ensayos climáticos normativos, en cámaras de curado de probetas, este fenómeno no hubiese existido, ya que una vez encontradas las variaciones de resistencia mecánica (ensayos de rotura por compresión tras el ensayo climático), inmediatamente se hubiese procedido a la modificación de la composición del cemento deficitario.
Sentadas las bases de que son necesarias las revisiones periódicas, se aconseja encargar la labor de inspección a laboratorios acreditados, los cuales, aunque serán más caros que una pequeña empresa de construcción o albañilería, nos ofrecerán, no solo garantías para nosotros, sino también un certificado de inspección ante terceros, como documento de responsabilidad a utilizar frente a las compañías de seguros en caso de siniestros.
Para garantizar la fiabilidad de los ensayos, su intercomparación y su certificabilidad, es necesario disponer de cámaras climáticas de ensayos acelerados dotadas de un sistema de control riguroso tal que permita garantizar la fiabilidad de los materiales de construcción.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas con para las industrias y entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Cámaras de ensayos de corrosión de infraestructuras viarias.


Los efectos de la salinidad del mar en la corrosión de las infraestructuras viarias, se determinan con las cámaras de ensayos acelerados de simulación de corrosión producida por la niebla salina del mar.
Las cámaras universales de corrosión por niebla salina, son sistemas de laboratorio capaces de reproducir las condiciones reales atmosféricas que se producen en las áreas marítimas durante los periodos nocturnos y diurnos, de forma cíclica y repetitiva, en base a cualquier normativa internacional.
Las condiciones climatológicas típicas que se encuentran en las zonas del litoral marítimo son las siguientes:
- Alta humedad y condensación nocturna con descenso de temperatura.
- Elevación de temperatura y descenso de la humedad a partir de la salida del sol.
- Deposición de niebla salina procedente de la dispersión por el oleaje y el viento.
Dado que los materiales que prestan sus funciones en dichas zonas, se verán necesariamente expuestos a tales cambios climatológicos de forma sistemática, es por lo que se hace obligado realizar ensayos de laboratorio. Para ello resultan imprescindibles las cámaras de corrosión cíclica serie CCA desarrolladas por CCI.
CCI desarrolla desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras de ensayos de corrosión por niebla salina y de simulación climática para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de cámaras de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como el Centro Nacional de Investigaciones metalúrgicas (CENIM), Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA), Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA), AIRBUS, fabricantes de automóviles, etc.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

La simulación espacial con cámaras climobáricas


Las cámaras climáticas y de ensayos combinados con vacío y temperaturas extremas han alcanzado una gran relevancia en nuestros días, de manera primordial para la simulación aeroespacial a escala de laboratorio, así como en otros campos de la investigación aplicada, tales como en aeronáutica, defensa, electrónica, química, etc., y en particular en todos los casos en los cuales interesa conocer el comportamiento de los productos a diferentes alturas, o en diferentes condiciones barométricas, especialmente en el espacio, donde por razones de limitada accesibilidad, la seguridad y fiabilidad de los sistemas ha de ser máxima.
Este tipo de cámaras son capaces de reproducir en su interior presiones barométricas diversas, simultaneadas con condiciones climáticas variables de temperatura y humedad. Según que controlen solo temperatura, o temperatura y humedad, se clasifican en cámaras termobáricas, o climobáricas, respectivamente. A su vez pueden denominarse cámaras de altitud para presiones inferiores a la atmosférica (vacío), y de profundidad (sobrepresión) si se programan valores superiores.
Aplicaciones
Prueba de funcionamiento de instrumentos a diversas altitudes.
Calibración de detectores y medidores a diferentes alturas.
Investigación de especímenes, animales y vegetales en función de la altitud.
Tecnología aeronáutica y espacial, comunicaciones satelitarias.
Etc.
Características exigibles:
Control preciso de los valores de vacío, presión, temperatura y humedad.
Software específico capaz para resolver la influencia de la presión sobre las constantes físicas y químicas (puntos de fusión/ebullición, temperatura de congelación, evaporación, etc.).
Software de simulación cíclica aeroespacial y submarina.
CCI viene desarrollando desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras barométricas, climobáricas y de simulación ambiental para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, entre los que cabe destacar el Centro Nacional de metrología y el Instituto de Acústica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

martes, 17 de diciembre de 2019

Cámaras climáticas de clima constante.


Las cámaras climáticas de clima constante, también denominadas cámaras humidostáticas,  de condensación, o de punto de rocío, son equipos muy valorados en el laboratorio de control de calidad, dado que permiten conocer el comportamiento de los materiales, equipamientos y sistemas, cuando están sometidos a condiciones ambientales de humedad extrema.
Los ensayos de clima constante de humedad saturada a temperatura controlada y de larga duración, se realizan en cámaras de simulación de laboratorio, las cuales permiten programar las condiciones establecidas por las normativas para cada aplicación.
Este tipo de cámaras se fabrican en dos formatos: Cámaras de sobremesa de pequeño tamaño y grandes cámaras de construcción modular mediante paneles de acero inoxidable.
La norma más comúnmente adoptada por la mayoría de los países es la DIN 50.017 KK y sus homólogas.
Aunque en principio esta norma está dirigida al sector de las pinturas y de los recubrimientos en general, y fundamentalmente para el sector de la automoción, hoy en día son muchos los sectores que la han adoptado para ensayar sus productos; así sucede con grandes compañías las cuales elaboran sus propias normas privadas en las cuales la citan como referencia bibliográfica.
Una importante ventaja de las cámaras desarrolladas por CCI es que al estar fabricadas exclusivamente en acero inoxidable AISI 316 L y vidrio Pyrex, es posible realizar en el mismo equipo el ensayo de corrosión por atmósfera industrial y urbana DIN 50.018, sin incumplimiento de las directivas de seguridad CE para materiales degradables por los ácidos fuertes como el SO4H2 y vulnerables a las temperaturas.
CCI viene desarrollando desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad.

Cámaras climáticas financiadas.


Las cámaras climáticas financiadas por CCI, representan una excelente oportunidad de adquirir un equipo de laboratorio sin tener que preocuparse por realizar una inversión inmediata, sino que puede ser pagada cómodamente y de forma mensual, al menos una buena parte.
Hay que decir también, que en circunstancias económicas delicadas, o en casos puntuales en los que solo se necesita realizar ensayos climáticos por espacios de tiempo cortos, bien sea por una homologación de producto, o para validar un proyecto concreto; una buena solución, alternativa a la adquisición de cámaras climáticas, es el alquiler periódico, o el alquiler con opción a compra. En estos casos, CCI dispone de soluciones para sus clientes.
Como es notoriamente reconocido por todos los sectores de la investigación tecnológica de laboratorio y el control de calidad industrial a nivel internacional, en materia de cámaras climáticas de ensayos, CCI tiene la experiencia más acreditada que ninguna otra entidad europea, gozando de la más alta reputación internacional en todas las especializadas de la simulación ambiental natural y artificial acelerada.
Como novedades, y tras una experiencia tan extensa, y a la vista de momentos de recesión, CCI es consciente de los esfuerzos económicos que supone la adquisición de equipos nuevos, debido a lo cual, ha desarrollado una sección dedicada, no solo a dar servicio técnico cualificado a cualquier tipo de marcas de cámaras climáticas y equipos de laboratorio, independientemente de su antigüedad o procedencia, sino también a la recuperación, reciclaje y puesta en servicio de equipos que, o bien están en precario, o bien, desahuciados por su deficiente funcionamiento, recuperándolos con todas las garantías y adecuándolos a las normativas vigentes de seguridad en las máquinas.
Así mismo se compromete a retirar cámaras en desuso y presupuestar gratuitamente la transformación, a precio de coste, para su puesta en servicio con todas las garantías de certificación y funcionamiento normativo. También ofrece descuentos por renovación (Operación Renove), e incluso el alquiler.
Consideramos que es una importante noticia en materia de cámaras climáticas.
También CCI presenta como novedad para el año 2020 servicios complementarios de pruebas, mantenimiento preventivo, certificación, alquiler de cámaras climáticas y servicio técnico para reparación, ajustes, puesta en marcha, formación, etc., de cualquier tipo de cámara climática, independientemente de la marca y país de fabricación.
También se ha implementado un servicio de venta de cámaras climáticas de segunda mano y de oferta especial de cámaras climáticas procedentes de exposición o restauración. A partir del próximo mes de enero 2020, ya se podrá comenzar a formalizar las reservas de los equipos que poseemos en stock.
Esta noticia es muy importante para todos aquellos laboratorios, entidades de ensayos y centros tecnológicos, que venían demandando este tipo de servicios y que hasta la fecha no se habían podido prestar por no estar instrumentados los procedimientos complementarios a la fabricación de cámaras climáticas propiamente dicha.
CCI viene desarrollando desde 1967 cámaras de simulación climática, entre las que se encuentran las cámaras de ensayos de simulación ambiental capaces de reproducir de forma artificial los efectos de la erosión atmosférica. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras entidades relevantes, universidades y centros tecnológicos diversos en todos los sectores multidisciplinares de la investigación y el control de calidad.