EL PORTAL DE LAS CIENCIAS CLIMATICAS AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION, LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, LA VIDA Y LA TECNOLOGIA.
Mostrando entradas con la etiqueta ensayos climáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayos climáticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

CCFCHD. Cámaras climáticas desmontables.


Las cámaras climáticas desmontables CCFCHD, son recintos climatizados construidos mediante paneles modulares desmontables de nueva generación. Estas grandes cámaras climáticas panelables, también denominadas cámaras visitables, cámaras transitables, o cámaras walk-in, están diseñadas para el desarrollo de recintos isotérmicos e isoclimáticos de grandes capacidades, las cuales no pueden ser fabricadas de forma compacta, bien por razón de sus dimensiones, o bien por la existencia de impedimentos de acceso hasta el lugar definitivo de ubicación.
Por tanto, las ventajas de este tipo de construcción son su versatilidad y multiplicidad de configuraciones; pueden ser adaptadas a huecos y rincones, no existen limitaciones de tamaño, pueden ser desmontadas, ampliadas, reducidas, trasladadas fácilmente a otros lugares, etc., y no existe problema para accesos a través de puertas pequeñas, cuestión bastante común en aquellos laboratorios y empresas en las cuales escasea el espacio.
Los paneles se construyen con diversos materiales (acero inoxidable, PVC, acero galvanizado y lacado, etc.,), espesores diferentes en función de las temperaturas previstas, variados tipos de aislantes y diversos sistemas de estanqueidad en función de la aplicación.
En cuanto a los accesorios, existen posibilidades de instalación de puertas y ventanales de diferentes dimensiones, pasamuros de comunicación de diversos diámetros, soleras de rodadura múltiples, etc., etc.
En el interior de estas cámaras se pueden simular condiciones climatológicas múltiples, tales como temperaturas ultra bajas mediante gases criogénicos o con maquinaria autónoma, altas temperaturas, programas climáticos con humedades diversas, concentraciones de gases tales como Ozono, CO2, Nitrógeno, Argón y otros gases inertes, etc., etc. Todo ello controlado mediante sistemas inteligentes interactivos por pantalla táctil, adquisición de datos y exportación informática mediante pen drive.
Sus aplicaciones son múltiples en todos los sectores de la industria y la investigación.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación y control de calidad en colaboración con la compañía TAVER de Barcelona; el referente europeo más importante de fabricación de paneles ensamblables certificados, con el cual mantiene una estrecha colaboración. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas con sistemas modulares TAVER para las industrias y entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad.

domingo, 19 de enero de 2020

CCLAB-n. Cámaras climáticas de laboratorio.


Las cámaras climáticas CCLAB-n de laboratorio son un instrumento imprescindible para investigación, control de calidad y toda clase de ensayos en los que las condiciones ambientales se encuentren presentes.
No existe ninguna condición climática que pueda llegar a existir en cualquier lugar del universo accesible, por adversa que esta sea, que no pueda ser reproducida a escala de laboratorio. De ahí su importancia en la investigación multidisciplinar y el control de calidad.
Dicha afirmación no significa que sea válido cualquier recinto cerrado donde se ponga a hervir agua para producir calor y temperatura, sino que se requieren bases científicas contrastadas. Para poder aseverar esta cuestión, es necesario un equipo técnico altamente cualificado y bien dirigido, vocación investigadora y una larga experiencia en el desarrollo de sistemas de ensayos y control de calidad de materiales: El personal directivo de CCI empezó a diseñar y desarrollar sistemas de ensayos climáticos en el año 1967, ¡¡HACE MAS DE MEDIO SIGLO!! y no ha cesado hasta el momento.
En el caso de CCI, se cumplen los requisitos básicos esenciales para garantizar la solvencia de una organización capaz de afrontar el desarrollo de equipos complejos de alta tecnología.
En la actualidad CCI diseña, desarrolla y produce el programa de fabricación de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel más extenso a nivel internacional, destacando las siguientes cámaras de ensayos singulares:
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI desde 1979 cualquiera que sea su exigencia.
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.

miércoles, 15 de enero de 2020

CCFCH2.0. Cámaras climáticas interactivas.


Las cámaras climáticas interactivas CCFCH2.0, también denominadas cámaras climáticas 2.0, se diseñan, desarrollan y fabrican bajo proyecto con el propio cliente, de forma que éste participa para conseguir soluciones personalizadas. Además, en virtud de sus sistemas avanzados de programación, el usuario puede interactuar totalmente con las variables climáticas implicadas, tanto en lo que respecta a la programación y control, como en la adquisición de datos y su manejo.
A este respecto, CCI ofrece el programa de fabricación de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel más extenso a nivel internacional. No existe ninguna condición climática que pueda llegar a existir en cualquier lugar del universo accesible, por adversa que esta sea, que no pueda ser reproducida a escala de laboratorio. De ahí su importancia en la investigación multidisciplinar y el control de calidad.
En su diversificación, destacan las siguientes familias de cámaras de ensayos:
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI desde 1979 cualquiera que sea su exigencia.
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Cámaras climáticas procedentes de cambio: Una ocasión excepcional.


Frecuentemente recibimos una cámara climática procedente de cambio, la cual representa una ocasión excepcional para adquirir un equipo a bajo coste y garantizado por el fabricante, como si fuera nuevo.
Cuando es necesario recortar inversiones, o en casos puntuales en los que solo se necesita realizar ensayos climáticos por espacios de tiempo cortos, bien sea por una homologación de producto, o para validar un proyecto concreto; una buena solución, alternativa a la adquisición de cámaras climáticas, es aprovechar las ofertas de cámaras de segundo uso, el alquiler periódico, o el alquiler con opción a compra. En estos casos, CCI dispone de soluciones para sus clientes.
Como es notoriamente reconocido por todos los sectores de la investigación tecnológica de laboratorio y el control de calidad industrial a nivel internacional, en materia de cámaras climáticas de ensayos, CCI tiene la experiencia más acreditada que ninguna otra entidad europea, gozando de la más alta reputación internacional en todas las especializadas de la simulación ambiental natural y artificial acelerada.
Como novedades, y tras una experiencia tan extensa, y a la vista de momentos de recesión, CCI es consciente de los esfuerzos económicos que supone la adquisición de equipos nuevos, debido a lo cual, ha desarrollado una sección dedicada, no solo a dar servicio técnico cualificado a cualquier tipo de marcas de cámaras climáticas y equipos de laboratorio, independientemente de su antigüedad o procedencia, sino también a la recuperación, reciclaje y puesta en servicio de equipos que, o bien están en precario, o bien, desahuciados por su deficiente funcionamiento, recuperándolos con todas las garantías y adecuándolos a las normativas vigentes de seguridad en las máquinas.
Así mismo se compromete a retirar cámaras en desuso y presupuestar gratuitamente la transformación, a precio de coste, para su puesta en servicio con todas las garantías de certificación y funcionamiento normativo. También ofrece descuentos por renovación (Operación Renove), e incluso el alquiler.
Consideramos que es una importante noticia en materia de cámaras climáticas.
También CCI presenta como novedad para el año 2020 servicios complementarios de pruebas, mantenimiento preventivo, certificación, alquiler de cámaras climáticas y servicio técnico para reparación, ajustes, puesta en marcha, formación, etc., de cualquier tipo de cámara climática, independientemente de la marca y país de fabricación.
También se ha implementado un servicio de venta de cámaras climáticas de segunda mano y de oferta especial de cámaras climáticas procedentes de exposición o restauración. A partir del próximo mes de enero 2020, ya se podrá comenzar a formalizar las reservas de los equipos que poseemos en stock.
Esta noticia es muy importante para todos aquellos laboratorios, entidades de ensayos y centros tecnológicos, que venían demandando este tipo de servicios y que hasta la fecha no se habían podido prestar por no estar instrumentados los procedimientos complementarios a la fabricación de cámaras climáticas propiamente dicha.
CCI viene desarrollando desde 1967 cámaras de simulación climática, entre las que se encuentran las cámaras de ensayos de simulación ambiental capaces de reproducir de forma artificial los efectos de la erosión atmosférica. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras entidades relevantes, universidades y centros tecnológicos diversos en todos los sectores multidisciplinares de la investigación y el control de calidad.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Cámaras de resistencia a las inclemencias climáticas.


La única forma de garantizar la fiabilidad industrial, la seguridad y la caducidad de las sustancias, es la experimentación en las condiciones reales a largo plazo, por ello, hoy en día, es inconcebible pensar en el lanzamiento de un producto sin antes conocer exhaustivamente el comportamiento del mismo en las condiciones ambientales en las cuales se vaya a desarrollar su actividad, con el fin de poder garantizar la seguridad a largo plazo.
Estas condiciones pueden ser naturales (reproducción de climatología estacional típica, climas árticos, desérticos, tropicales, estratosféricos, etc.), o artificiales (interior de automóviles, satélites espaciales, máquinas diversas, procesos productivos, etc.). En cualquiera de los casos, no sólo es necesario conocer su comportamiento en dichas condiciones, sino que además ha de garantizarse el funcionamiento óptimo de los equipos a largo plazo, haciendo los pertinentes estudios de fatiga y su letalidad en el tiempo.
Para todo ello es necesario realizar ensayos acelerados de estrés climático, de tal manera que todos los equipos y componentes estén sometidos a condiciones que superen las reales, de forma controlada y cíclica, con el fin de que se puedan sacar conclusiones a escala de laboratorio relativas a la durabilidad y fiabilidad a largo plazo, no sólo para cumplir con las normativas exigibles, garantizar el prestigio e imagen de marca, la pervivencia en el mercado y evitar graves repercusiones, no sólo por las propias consecuencias de posibles malfunciones de los elementos en cuestión, sino también por los daños colaterales y perjuicios económicos derivados del desconocimiento de su comportamiento, además de la propia cobertura preceptiva en materia de seguridad.
Cuando hablamos de condiciones ambientales, nos referimos, no sólo a los climas naturales, sino también a climas generados por los múltiples desarrollos tecnológicos y también situaciones artificiales, pudiendo destacar las siguientes:
Altas o bajas humedades (condensaciones o situaciones de sequedad).
Altas o bajas temperaturas (burn-in o ultracongelación).
Corrosión salina por proximidad al mar.
Corrosión atmosférica industrial o urbana (niebla ácida de diferente composición).
Simulación espacial (vacío, altas radiaciones, ultracongelación, etc.).
Simulación abisal (altas presiones).
Atmósferas tóxicas y explosivas (gases controlados).
Simulación solar (radiaciones UV mediante lámparas de xenón).
Simulación ciclónica (túnel de viento, polvo y arena).
Climas agresivos (granizo, nieve, lluvia torrencial).
Alta concentración de ozono.
Ensayos dinámicos combinados con climas cíclicos (vibración, tracción, compresión, flexión, etc., combinados con choques térmicos).
Reproducción de situaciones complejas diversas.
Tecnología de productos
Todo ello requiere un conocimiento profundo y una larga experiencia en el desarrollo de los sistemas capaces de reproducir todas las condiciones previsibles, controlarlas y documentarlas fehacientemente con trazabilidad internacional, de tal manera que puedan realizarse las correspondientes intercomparaciones a escala global.
Para todo ello, la organización CCI (S.E. Control Calidad e Instrumentación) tiene una experiencia acumulada de 30 años en estas actividades, suministrando desde hace 23 años (fundación en el año 1979), equipos para estas investigaciones a los centros tecnológicos, estamentos y empresas más prestigiosas de nuestro país, porque todos estos climas han sido desarrollados y son reproducidos a escala de laboratorio con las cámaras de ensayos CCI, de forma fiable y segura, con solvencia tecnológica y el rigor y seriedad de una compañía nacional certificada por Aenor según UNE-EN ISO 9001:2000 (CCI tiene certificados los procedimientos de diseño, producción, calibración y mantenimiento a nivel internacional según la certificación IQ-Net).
Para garantizar la fiabilidad de los ensayos, su intercomparación y su certificabilidad, es necesario disponer de una larga experiencia, un know-how basado en la utilización de tecnología punta y un sistema de control riguroso tal que permita garantizar, tanto en los equipos más estandarizados como en los prototipos, altas estabilidades térmicas, minimización de inercias, repetitividad en el tiempo y homogeneidad reproducible espacial, incluso con aportes de emisión energética, sin menoscabo de la reproducción de gradientes óptimos.
Las cámaras de ensayos CCI no solamente están certificadas, sino que satisfacen todas las normas nacionales e internacionales vigentes. Cumplen todas las normativas de seguridad exigibles, van acompañadas del marcado CE y del correspondiente certificado de conformidad. Asimismo, son respetuosas con el medio ambiente, dado que cumplen rigurosamente las normas de seguridad medioambiental y de protección de la capa de ozono, conforme a los protocolos de más reciente fuente de legislación.
Todo el personal de mantenimiento asume la responsabilidad de un servicio post-venta con las máximas garantías para el usuario, con rapidez y calidad, gracias a su alta cualificación y el bagaje propio de ser, a su vez, el personal técnico implicado directamente en la fabricación.
En la fabricación de los equipos, CCI emplea acero inoxidable AISI 316 L de alta gama, disponiendo de volúmenes de ensayo comprendidos entre 40 y 2.000 litros para cámaras compactas y desde 2.000 litros hasta enormes volúmenes con cámaras visitables, construidas por paneles modulares, para permitir ensayar grandes volúmenes de muestras (ensayos de estabilidad farmacológica en masa, bobinas de fibra óptica, de cable, embalajes, etc.), e incluso objetos de gran tamaño, como pueden ser camiones, carros de combate, satélites artificiales, aeronaves completas, etc.
Para responder a todas las necesidades específicas, todas las cámaras CCI admiten el control informático vía PC convencional, disponiendo para ello del hardware más moderno existente, interfaces diversos, pantallas táctiles, conexiones ethernet, multiconfiguración, control a distancia, aviso de incidencias a domicilio o a central de alarmas, etc., y, además, del más avanzado software y tecnología de conectividad, extraordinariamente completa y de máxima simplicidad, para permitir el fácil acceso y obtención de datos sin necesidad de conocimientos especiales.