EL PORTAL DE LAS CIENCIAS CLIMATICAS AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION, LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, LA VIDA Y LA TECNOLOGIA.

domingo, 19 de enero de 2020

CCLAB-n. Cámaras climáticas de laboratorio.


Las cámaras climáticas CCLAB-n de laboratorio son un instrumento imprescindible para investigación, control de calidad y toda clase de ensayos en los que las condiciones ambientales se encuentren presentes.
No existe ninguna condición climática que pueda llegar a existir en cualquier lugar del universo accesible, por adversa que esta sea, que no pueda ser reproducida a escala de laboratorio. De ahí su importancia en la investigación multidisciplinar y el control de calidad.
Dicha afirmación no significa que sea válido cualquier recinto cerrado donde se ponga a hervir agua para producir calor y temperatura, sino que se requieren bases científicas contrastadas. Para poder aseverar esta cuestión, es necesario un equipo técnico altamente cualificado y bien dirigido, vocación investigadora y una larga experiencia en el desarrollo de sistemas de ensayos y control de calidad de materiales: El personal directivo de CCI empezó a diseñar y desarrollar sistemas de ensayos climáticos en el año 1967, ¡¡HACE MAS DE MEDIO SIGLO!! y no ha cesado hasta el momento.
En el caso de CCI, se cumplen los requisitos básicos esenciales para garantizar la solvencia de una organización capaz de afrontar el desarrollo de equipos complejos de alta tecnología.
En la actualidad CCI diseña, desarrolla y produce el programa de fabricación de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel más extenso a nivel internacional, destacando las siguientes cámaras de ensayos singulares:
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI desde 1979 cualquiera que sea su exigencia.
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.

sábado, 18 de enero de 2020

CCHD. Ensayos de resistencia a la helada en la edificación.


Las cámaras CCHD, de ensayos de resistencia a la helada en la edificación y obra pública son un instrumento imprescindible de control de calidad.
Definimos como ensayo de heladicidad a la prueba de resistencia termomecánica de los materiales de construcción frente a los ciclos repetitivos de hielo y deshielo a los que se ven sometidos en épocas invernales en las cuales bajan las temperaturas con intervalos de lluvia y puntos de rocío bajos; específicamente durante los ciclos nocturno/diurno.

Los materiales de construcción expuestos a la intemperie tales como tejas, ladrillos, baldosas, pavimentos cerámicos, prefabricados de hormigón, etc., cuando se impregnan de agua de lluvia y bajan las temperaturas, se produce la congelación del agua intersticial absorbida, la cual al aumentar de volumen por efecto de la dilatación producida por el cambio de estado de líquido a sólido, genera una serie de fuerzas expansivas en el interior del material que llevan como consecuencia a la fatiga interna y a la disminución de la resistencia estructural.
Para evitar este problema es necesario modificar la composición de los materiales con el fin de dotarlos de las características de calidad adecuadas para soportar la climatología invernal. El grado de resistencia mencionado lo denominamos heladicidad.
Para conocer la heladicidad, o el grado de resistencia al hielo de los materiales de construcción, es necesario simular a escala de laboratorio condiciones de inmersión en agua, hielo y deshielo, de forma cíclica repetitiva, bajo las normas de homologación preestablecidas en cada país.
Estos ensayos normalizados se llevan a cabo en las cámaras denominadas de heladicidad o de ensayos de resistencia a la helada, en las cuales se pueden programar las diferentes condiciones climáticas exigidas en cada caso. Un software de adquisición de datos permite visualizar todos los valores almacenados en la memoria y procesarlos informáticamente con el fin de establecer los protocolos documentales de ensayo, y presentar informes y certificaciones ante terceros.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos de hielo - deshielo, y de simulación ambiental para investigación y control de calidad de materiales de construcción. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad.

viernes, 17 de enero de 2020

Cámaras climáticas de alquiler. Opción precio de compra.


CCI dispone siempre en stock de cámaras climáticas de laboratorio con características universales, las cuales, no solo se pueden alquilar ocasionalmente, sino también comprarlas a precio interesante; lo cual es una muy buena opción.
Y es que, cuando surge esta alternativa, representa una gran oportunidad, y especialmente en los momentos de desaceleración económica, o en casos puntuales en los que solo se necesita realizar ensayos climáticos por espacios de tiempo cortos, bien sea por una homologación de producto, o para validar un proyecto concreto; una buena solución, alternativa a la adquisición de cámaras climáticas nuevas, es escuchar las escasas ofertas de comprar equipos usados. En estos casos, CCI dispone de soluciones para sus clientes.
Como es notoriamente reconocido por todos los sectores de la investigación tecnológica de laboratorio y el control de calidad industrial a nivel internacional, en materia de cámaras climáticas de ensayos, CCI tiene la experiencia más acreditada que ninguna otra entidad europea, gozando de la más alta reputación internacional en todas las especializadas de la simulación ambiental natural y artificial acelerada.
Como novedades, y tras una experiencia tan extensa, y a la vista de momentos de recesión, CCI es consciente de los esfuerzos económicos que supone la adquisición de equipos nuevos, debido a lo cual, ha desarrollado una sección dedicada, no solo a dar servicio técnico cualificado a cualquier tipo de marcas de cámaras climáticas y equipos de laboratorio, independientemente de su antigüedad o procedencia, sino también a la recuperación, reciclaje y puesta en servicio de equipos que, o bien están en precario, o bien, desahuciados por su deficiente funcionamiento, recuperándolos con todas las garantías y adecuándolos a las normativas vigentes de seguridad en las máquinas.
Así mismo se compromete a retirar cámaras en desuso y presupuestar gratuitamente la transformación, a precio de coste, para su puesta en servicio con todas las garantías de certificación y funcionamiento normativo. También ofrece descuentos por renovación (Operación Renove), e incluso el alquiler.
Consideramos que es una importante noticia en materia de cámaras climáticas.
También CCI presenta como novedad para el año 2020 servicios complementarios de pruebas, mantenimiento preventivo, certificación, alquiler de cámaras climáticas y servicio técnico para reparación, ajustes, puesta en marcha, formación, etc., de cualquier tipo de cámara climática, independientemente de la marca y país de fabricación.
También se ha implementado un servicio de venta de cámaras climáticas de segunda mano y de oferta especial de cámaras climáticas procedentes de exposición o restauración. A partir del próximo mes de enero 2020, ya se podrá comenzar a formalizar las reservas de los equipos que poseemos en stock.
Esta noticia es muy importante para todos aquellos laboratorios, entidades de ensayos y centros tecnológicos, que venían demandando este tipo de servicios y que hasta la fecha no se habían podido prestar por no estar instrumentados los procedimientos complementarios a la fabricación de cámaras climáticas propiamente dicha.
CCI viene desarrollando desde 1967 cámaras de simulación climática, entre las que se encuentran las cámaras de ensayos de simulación ambiental capaces de reproducir de forma artificial los efectos de la erosión atmosférica. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras entidades relevantes, universidades y centros tecnológicos diversos en todos los sectores multidisciplinares de la investigación y el control de calidad.

jueves, 16 de enero de 2020

CFT/CH2-3. Cámara de fatiga térmica: Ciclado de choques bruscos frío/calor.


Definimos como fatiga térmica al sufrimiento estructural, o fatiga mecánica, provocada por los cambios térmicos bruscos repetitivos a los que se ven sometidos los materiales, los mecanismos y los sistemas en general, cuando están sometidos a condiciones ambientales cambiantes severas.
Decimos “fatiga mecánica provocada por cambios térmicos”, porque en realidad está generada por variaciones dimensionales sistemáticas de las estructuras constituyentes de los materiales, tanto inorgánicas como orgánicas, metalográficas, macromoleculares, etc., así como también de cualesquiera mecanismos, sean simples (coexistencia de materiales con coeficientes de dilatación homogéneos), o complejos (como en el caso de elementos constituidos por materiales cuyos coeficientes de dilatación son claramente diferenciados).
La magnitud de la fatiga térmica sobrevenida depende de muy diversos factores:
- Valor absoluto de la diferencia térmica comprendida entre la temperatura más baja y la más alta.
- Límite de temperatura frigorífica.
- Límite de temperatura calorífica.
- Velocidad de cambio térmico en ascenso y en descenso (gradientes térmicos de calentamiento y enfriamiento).
- Tiempo de permanencia en cada nivel térmico.
- Numero de ciclos repetitivos.
- Esfuerzos dinámicos adicionales en condiciones de uso.
- Composición y naturaleza de los especímenes:
Materiales simples o compuestos, su masa relativa, conductividad térmica, coeficientes de dilatación lineal, punto de reblandecimiento vicat, punto de fusión, punto de congelación, límite elástico, grados de dureza, resistencia al desgaste, resistencia al impacto en frió y en caliente, límite de rotura y deformación a tracción, compresión, flexión, torsión, etc., etc.
- Sistemas y mecanismos formados por materiales de respuesta térmica diferenciada.
Entre otros.
Como resumen, podríamos decir que el efecto repetitivo de la deformación de la variación dimensional de los materiales, por acción de contracciones y dilataciones sistemáticas, es la que provoca la fatiga estructural de los mismos, con la consecuencia de una disminución de la resistencia a las condiciones de uso.
Lo mismo es aplicable a mecanismos complejos, automatismos y sistemas en general, con la agravante de que en estos casos las consecuencias son de efecto multiplicativo.
Del conocimiento exhaustivo del comportamiento de los productos, dependerá la determinación de la fiabilidad de los mismos y de su vida útil.
Para llevar a cabo los ensayos de fatiga térmica a escala de laboratorio, se emplean las cámaras CFT/CH2-3 y los bancos de ensayos.
Cámaras de ensayos:
Pueden ser de un solo recinto, en el cual se programan los gradientes de enfriamiento y calentamiento, los límites mínimo y máximo frío/calor, y el número de ciclos repetitivos, y de dos recintos, en cuyo caso las muestras pasan de las altas a bajas temperaturas, y viceversa, de forma instantánea.
En la imagen se ofrece una cámara de choque térmico súbito de tres compartimentos, según MIL STD 810-D con cámara intermedia ambiental.
Bancos de ensayos:
Los bancos de ensayos están formados por las cámaras anteriormente descritas, a las cuales se les adicionan sistemas dinámicos para la realización de esfuerzos mecánicos en condiciones aceleradas de uso.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, INTA, AIRBUS, CASA, etc.

CCO3. Cámaras climáticas de corrosión por ozono hiperoxidante.


El carácter hiperoxidante del ozono hace que, por ejemplo, en las proximidades de las estaciones eléctricas transformadoras, en las cuales las cargas electrostáticas llevan el oxígeno a su valencia tres, los aceros puedan ser afectados por fenómenos oxidativos desencadenantes de la corrosión. Y es que el ozono puede ser un estimulante corrosivo en lugar de un inhibidor, y esto puede ser un factor desencadenante en determinadas circunstancias, especialmente en presencia de humedad o ambiente marino.
La evaluación de la resistencia al ozono se determina con las cámaras climáticas de ensayos de laboratorio.
Definición:
Se define como cámara de ensayos de ozono a un sistema capaz de reproducir en su interior concentraciones precisas de ozono, en condiciones estables controladas de temperatura y humedad.
Aplicaciones:
Envejecimiento ambiental acelerado de cauchos, elastómeros y derivados.
Ensayos de corrosión de metales y sus recubrimientos.
Conservación y tratamiento de productos en condiciones atmosféricas modificadas.
Evaluación en laboratorio de la resistencia de los materiales frente a las atmósferas agresivas sensibles al gas ozono.
Realización de ensayos simultáneos, combinando esfuerzos mecánicos con concentraciones variables de ozono, temperatura y humedad.
Tratamientos y ozonoterapia.
Características técnicas:
Autocalibración mediante espectrofotometría Lamber-Beer de longitud de onda en el espectro ultravioleta.
Programación automática y precisa de cualquier concentración exigible por la normativa internacional.
Registro gráfico y almacenamiento de datos transferibles a PC con software para la evaluación de los protocolos documentales de ensayo vía informática.
Fiabilidad de programación, lectura y apreciación, mediante sistema.
Dotación de sistema de seguridad intrínseco y extrínseco mediante cromatografía de columna.
Construcción interior totalmente resistente y garantizada a las atmósferas altamente oxidantes del O3.
Versatilidad en el dimensionamiento interno: forma y tamaño.
Una vez sometidos los materiales a la acción ambiental del ozono, se realizan ensayos complementarios y de evaluación visual.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cabinas de ozono y cámaras combinadas de ozono y de ensayos climáticos destinadas a la simulación ambiental y la investigación de productos, materiales elastoméricos y tratamientos diversos. A este respecto es de destacar que CCI ha suministrado este tipo de cámaras de ozono a los laboratorios públicos y privados más prestigiosos de nuestro país.

miércoles, 15 de enero de 2020

CCPF/Solar-Test. Cámaras climáticas con acelerador solar.


Las cámaras climáticas CCPF/Solar-Test, dotadas de aceleradores solares, se definen por su capacidad de simular en su interior la existencia de un efecto de radiación solar de potencia variable, simultaneado con variaciones climáticas diversas, con el fin de recrear coordenadas geográficas a latitudes variables, los hemisferios y las estaciones del año.
Este tipo de pruebas se realiza con las cámaras de ensayos de laboratorio, de las cuales, las más comunes son las cámaras climáticas de ensayos ambientales y de simulación solar acelerada, las cuales permiten reproducir fielmente, a escala de laboratorio, las diversas climatologías que pueden sufrir los materiales expuestos a la intemperie.
Funciones tales como la corrosión, lluvia, hielo, nieve, granizo, polvo y arena, contaminación atmosférica, humedad, frío y calor, choques térmicos y radiaciones intensas, pueden ser aceleradas para extrapolar los valores a la vida esperada de uso y también investigar nuevos productos más eficaces y duraderos.
Las cámaras SOLATRON, XENOLAB Y METEOTRON desarrolladas por CCI están fabricadas bajo procedimientos AENOR, cumplen con todas las normativas vigentes de homologación y se acompañan de los correspondientes certificados de calibración de las variables de ensayo seleccionadas, cuestión por la cual permiten certificar los productos.
Estos equipos se pueden fabricar sin límite de tamaño, en función del tipo de componentes a ensayar, desde las pequeñas cámaras compactas, hasta las grandes cámaras de construcción modular, capaces de albergar gran número de paneles fotovoltaicos.
CCI desarrolla desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras de ensayos solares acelerados y de simulación climática para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de cámaras de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), CENER (CIEMAT), Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidades, Centros tecnológicos de la red ENAC, laboratorios privados y compañías multinacionales diversas.

CCFCH2.0. Cámaras climáticas interactivas.


Las cámaras climáticas interactivas CCFCH2.0, también denominadas cámaras climáticas 2.0, se diseñan, desarrollan y fabrican bajo proyecto con el propio cliente, de forma que éste participa para conseguir soluciones personalizadas. Además, en virtud de sus sistemas avanzados de programación, el usuario puede interactuar totalmente con las variables climáticas implicadas, tanto en lo que respecta a la programación y control, como en la adquisición de datos y su manejo.
A este respecto, CCI ofrece el programa de fabricación de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel más extenso a nivel internacional. No existe ninguna condición climática que pueda llegar a existir en cualquier lugar del universo accesible, por adversa que esta sea, que no pueda ser reproducida a escala de laboratorio. De ahí su importancia en la investigación multidisciplinar y el control de calidad.
En su diversificación, destacan las siguientes familias de cámaras de ensayos:
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI desde 1979 cualquiera que sea su exigencia.
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.