EL PORTAL DE LAS CIENCIAS CLIMATICAS AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION, LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, LA VIDA Y LA TECNOLOGIA.

martes, 14 de enero de 2020

Corro-test 2.0. Cámaras de corrosión interactivas.


Las cámaras de corrosión Corro-test 2.0, se diseñan, desarrollan y fabrican, interactuando con el propio cliente, de forma que éste participa para conseguir soluciones personalizadas; a medida, sin límite de tamaño y con cualquier formato.  A su vez, los sistemas de control interactivo y de adquisición de datos, pueden ser utilizados por el usuario de forma multifuncional.
Los ensayos universales de corrosión por niebla salina, son simulaciones de laboratorio capaces de reproducir las condiciones reales atmosféricas que se producen en las áreas marítimas durante los periodos nocturnos y diurnos, de forma cíclica y repetitiva, en base a cualquier normativa internacional.
Las condiciones climatológicas típicas que se encuentran en las zonas del litoral marítimo son las siguientes:
- Alta humedad y condensación nocturna con descenso de temperatura.
- Elevación de temperatura y descenso de la humedad a partir de la salida del sol.
- Deposición de niebla salina procedente de la dispersión por el oleaje y el viento.
Dado que los materiales que prestan sus funciones en dichas zonas, se verán necesariamente expuestos a tales cambios climatológicos de forma sistemática, es por lo que se hace obligado realizar ensayos de laboratorio. Para ello resultan imprescindibles las cámaras de corrosión cíclica serie CCA desarrolladas por CCI.
CCI desarrolla desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras de ensayos de corrosión por niebla salina y de simulación climática para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de cámaras de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como el Centro Nacional de Investigaciones metalúrgicas (CENIM), Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA), Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA), AIRBUS, fabricantes de automóviles, etc.

CRIO-WALK 2.0. Cámaras criogénicas de construcción modular.


Las cámaras criogénicas de construcción modular, CRIO-WALK 2.0, se caracterizan por su capacidad de reproducir temperaturas criogénicas extremas y con velocidades de hasta 100ºC/min, y todo ello, a la medida del usuario, sin límite de tamaño y formato.
El método de enfriamiento criogénico hace referencia al proceso de refrigeración generado mediante el empleo de gases licuados cuyos puntos de ebullición son extremadamente bajos.
Los sistemas de enfriamiento pueden ser mixtos, mediante compresores frigoríficos combinados con gases licuados.
Al contrario que con el enfriamiento mecánico, la refrigeración criogénica no requiere ninguna maquinaria de compresión/expansión termodinámica.
El vehículo criogénico más comúnmente utilizado para la congelación criogénica es el nitrógeno líquido, cuyo punto de ebullición a una atmósfera de presión es de -195,79ºC, lo cual le confiere una capacidad de enfriamiento extremo, de forma controlada y con capacidad para el establecimiento de diversos programas térmicos, en función de las exigencias de aplicación.
Hay que añadir que, mediante la técnica de vacío, combinada con helio líquido es posible alcanzar temperaturas próximas al cero absoluto.
CCI ha desarrollado, desde hace casi medio siglo, cámaras de investigación criogénica de diversos formatos y dimensiones; desde las cámaras tipo armario, hasta las de grandes formatos, construidas mediante paneles modulares desmontables de nueva generación. Estas cámaras también denominadas cámaras visitables, cámaras transitables, o cámaras walk-in, están diseñadas para el desarrollo de recintos isotérmicos e isoclimáticos de grandes capacidades, las cuales no pueden ser fabricadas de forma compacta, bien por razón de sus dimensiones, o bien por la existencia de impedimentos de acceso hasta el lugar definitivo de ubicación.
Por tanto, las ventajas de este tipo de construcción son su versatilidad y multiplicidad de configuraciones; pueden ser adaptadas a huecos y rincones, no existen limitaciones de tamaño, pueden ser desmontadas, ampliadas, reducidas, trasladadas fácilmente a otros lugares, etc., y no existe problema para accesos a través de puertas pequeñas, cuestión bastante común en aquellos laboratorios y empresas en las cuales escasea el espacio.
CCI desarrolla desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras de criogénicas y de resistencia a las temperaturas extremas para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de cámaras de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Construcciones Aeronáuticas (CASA), Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA), AIRBUS, universidades diversas, etc.

lunes, 13 de enero de 2020

Cámaras climáticas 2.0. Fabricación bajo proyecto.


Las cámaras climáticas 2.0, se diseñan, desarrollan y fabrican, interactuando con el propio cliente, de forma que éste participa para conseguir soluciones personalizadas.
A este respecto, CCI ofrece el programa de fabricación de cámaras climáticas y de ensayos de simulación de alto nivel más extenso a nivel internacional. No existe ninguna condición climática que pueda llegar a existir en cualquier lugar del universo accesible, por adversa que esta sea, que no pueda ser reproducida a escala de laboratorio. De ahí su importancia en la investigación multidisciplinar y el control de calidad.

En su diversificación, destacan las siguientes familias de cámaras de ensayos:
** Cámaras de ensayos de envejecimiento ambiental acelerado, mediante radiaciones solares UVA, UVB, UVC, IR combinadas con frío, calor, humedad, lluvia, choque térmico y gases contaminantes: Modelos METEOTRON, SOLATRON, XENON TESTER, CLIMATRON, XENONLAB. Controles piranométricos y espectrorradiométricos. Carruseles portamuestras giratorios y grandes superficies radiantes para paneles y sistemas fotovoltaicos. Potencias hasta 40.000 W. y filtros selectivos de radiación.
** Cámaras de ozono para ensayos de envejecimiento de cauchos y tratamientos específicos, combinadas con frío, calor, humedad, tracción, torsión y compresión dinámicas. OZOTEST. Autocalibración por espectrofotometría UV o mediante cromatografía.
** Cámaras climobáricas para ensayos espaciales de altitud por vacío, combinadas con choques térmicos de alto impacto, entre -196ºC y +700ºC.
** Cámaras de ensayos con gases controlados: Argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso, cloruro de hidrógeno, amoniaco, monóxido de carbono, etc., para ensayos de niebla ácida, carbonatación, corrosión, genética vegetal, tratamientos biocidas, degradación de materiales, estudios de la influencia de la contaminación ambiental en el comportamiento animal, fisiología del deporte, etc.
** Cámaras termocriogénicas de ensayos para ciclados en simulación aeroespacial satelitaria, temple ultracriogénico, calor/ultracongelación hasta -196ºC mediante nitrógeno líquido y estudio de sistemas, combinados con rotura dinámica y vibración.
** Cámaras de ultracriogenización extrema para temperaturas próximas al cero absoluto, mediante vacío y helio líquido, con alto blindaje, para el estudio de semiconductores y tecnología aeroespacial.
** Cámaras de choque de alto impacto térmico controlado: Súbito (salto térmico de 396ºC. en dos segundos) y de rampas controladas hasta 60ºC/min para el estudio de sistemas y fatiga de materiales.
** Cámaras de ensayos de estanqueidad y resistencia a la intemperie: Lluvia, polvo, arena, granizo, hielo, nieve, viento. ** Cámaras climáticas especiales para la reproducción de climas árticos y desérticos severos. Estas cámaras investigadas y desarrolladas por CCI permiten controlar humedades en rangos de alto secado o alta humedad, a temperaturas de congelación por debajo de 0ºC y reproducir las condiciones más extremas que se dan en determinadas circunstancias y que ninguna otra cámara, de tipo convencional, es capaz de realizar.
** Cámaras de ensayos de corrosión compleja, (ácida, climosalina, etc.).
** Cámaras de ensayos de alta presión en tecnología submarina.
** Cámaras para medidas láser, de alta precisión climática y térmica, mediante flujo laminar, horizontal y laminar vertical, con control automático de velocidad de aire y caudal.
** Fabricación de cámaras de ensayos bajo pedido, estudios y proyectos de investigación por encargo.
** Además CCI desarrolla todo tipo de cámaras climáticas y de ensayos convencionales, frío, calor, humedad, grandes cámaras climáticas modulares, visitables, walk-in, panelables, bancos de pruebas, etc., etc., de uso común y de gran simplicidad, las cuales están en el programa de fabricación de CCI desde 1979 cualquiera que sea su exigencia.
Por otra parte, y dado que el personal de servicio técnico de CCI conoce la mayoría de las marcas de cámaras de ensayos existentes en la actualidad, los clientes pueden contar con el servicio de mantenimiento y tutela de cualquier tipo, modelo, marca y nacionalidad de cámaras climáticas, aunque no sean de fabricación propia. También está a disposición de sus clientes el laboratorio de ensayos y calibración CCILAB.

CCW-FARM: Cámaras climáticas para ensayos universales de estabilidad (ICH, FDA, etc.,)

Las cámaras climáticas CCW-FARM, para ensayos universales de estabilidad normalizada (ICH,FDA,....), son construidas mediante paneles modulares desmontables de nueva generación. Estas cámaras también denominadas cámaras visitables, cámaras transitables, o cámaras walk-in, están diseñadas para el desarrollo de recintos isotérmicos e isoclimáticos de grandes capacidades, las cuales no pueden ser fabricadas de forma compacta, bien por razón de sus dimensiones, o bien por la existencia de impedimentos de acceso hasta el lugar definitivo de ubicación.
Por tanto, las ventajas de este tipo de construcción son su versatilidad y multiplicidad de configuraciones; pueden ser adaptadas a huecos y rincones, no existen limitaciones de tamaño, pueden ser desmontadas, ampliadas, reducidas, trasladadas fácilmente a otros lugares, etc., y no existe problema para accesos a través de puertas pequeñas, cuestión bastante común en aquellos laboratorios y empresas en las cuales escasea el espacio.
Los paneles se construyen con diversos materiales (acero inoxidable, PVC, acero galvanizado y lacado, etc.,), espesores diferentes en función de las temperaturas previstas, variados tipos de aislantes y diversos sistemas de estanqueidad en función de la aplicación.
En cuanto a los accesorios, existen posibilidades de instalación de puertas y ventanales de diferentes dimensiones, pasamuros de comunicación de diversos diámetros, soleras de rodadura múltiples, etc., etc.
En el interior de estas cámaras se pueden simular condiciones climatológicas múltiples, tales como temperaturas ultra bajas mediante gases criogénicos o con maquinaria autónoma, altas temperaturas, programas climáticos con humedades diversas, concentraciones de gases tales como Ozono, CO2, Nitrógeno, Argón y otros gases inertes, etc., etc. Todo ello controlado mediante sistemas inteligentes interactivos por pantalla táctil, adquisición de datos y exportación informática mediante pen drive.
Sus aplicaciones son múltiples en todos los sectores de la industria y la investigación.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación y control de calidad en colaboración con la compañía TAVER de Barcelona; el referente europeo más importante de fabricación de paneles ensamblables certificados, con el cual mantiene una estrecha colaboración. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas con sistemas modulares TAVER para las industrias y entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad.

domingo, 12 de enero de 2020

Cámaras climáticas limpias para saturación húmeda de plásticos.


En la industria mecánica, y especialmente en la industria de automoción y aeronáutica, donde se tienen que emplear piezas de plástico acopladas a presión, (como es el caso de las poliamidas), estas corren el riesgo de quebrarse por tracción o compresión mecánica, especialmente si, tras el proceso de extrusión, inyección, o moldeo, estas tienen un contenido de agua muy bajo. La solución es hidratarlas de forma controlada; es decir, hacer que alcancen un contenido en peso de agua comprendido entre un 2,5% y un 5%, (en función del tipo de pieza), garantizando al mismo tiempo una temperatura estable y que las piezas salgan limpias y secas, sin necesidad de más manipulaciones, y listas para su empaque o uso, (cosa que no sucede cuando se utiliza el método de inmersión en agua).
Y es que, uno de los principales problemas de los fabricantes que tienen que ensamblar por presión piezas de plástico en sus sistemas, es el del quebrado por fragilidad. De ahí la importancia de conseguir que los elementos plásticos gocen de unas características de elasticidad adecuadas para evitar la rotura. Ello se logra con los procesos de elastificación por incremento del contenido en peso de agua.
Y es que, la reducción de la fragilidad está en relación directa al contenido de humedad de las piezas acabadas, de tal manera que, si logramos que el índice de humedad contenido en la estructura intersticial de las mismas, se mantenga en torno al 2,5% de contenido en peso de agua, la elasticidad será tal, que se evitará su rotura durante los procesos de acoplamiento. Esto se logra con las cámaras de acondicionamiento en húmedo. 
Las nuevas cámaras de acondicionamiento de poliamidas desarrolladas por CCI son fruto de una larga experiencia acumulada en el acondicionamiento de plásticos.
Efectivamente, después de escuchar a centenares de transformadores de plástico y fabricantes de piezas técnicas de elevadas prestaciones, se han desarrollado nuevos sistemas avanzados, con muy importantes sistemas innovadores capaces de lograr una extraordinaria eficacia, traducida en: economía, rapidez en los procesos de acondicionamiento, optimización de los procesos de carga y descarga, y lo que es muy importante, la obtención de unos productos limpios, secos, perfectamente humidificados, y disponibles para embalaje y expedición a los clientes finales.
Evidentemente, las respuestas son muy variables en función del peso, el formato y su inclusión o interacción con otro tipo de materiales presentes (incrustaciones metálicas, cauchos, etc., caso típico de juntas homocinéticas, u otros elementos empleados en automoción, por ejemplo).
Para ello, el laboratorio CCILAB, de CCI Control de Calidad, ha puesto a disposición de sus clientes el servicio de investigación y estudios personalizados, para la obtención de la curva característica incremento humedad/tiempo de cada tipo de pieza y aplicación, con la cual podrán establecer sus ciclos productivos para adaptarlos a la demanda puntual de producción.
Las nuevas cámaras ofrecen las siguientes características:
- Construcción modular mediante paneles ensamblados estancos.
- Configuraciones diversas, sin límite de tamaño y forma.
- Portones de acceso y rampas para facilitar las operaciones de carga y descarga.
- Diagrama de acondicionamiento IP/t, específico para cada tipo de pieza.
- Garantía de trabajo las 24 horas del día sin interrupción.
- Sistema de identificación de averías a distancia.
- Unidades autónomas de alimentación de agua con medidor de conductividad.
- Curva de proceso personalizada acompañada de certificación.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de simulación ambiental para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para las industrias manufactureras de plástico más importantes de Europa.

sábado, 11 de enero de 2020

Cámaras de ensayos de hermeticidad al vacío.


Definimos como ensayos de hermeticidad al vacío. a la realización de pruebas de envolventes, equipamientos y sistemas, bajo condiciones climáticas y de presión atmosférica variables. Sus aplicaciones son diversas; desde las aplicaciones aeroespaciales, instrumentos ubicados a la intemperie, prueba de amortiguadores de automoción, sistemas robóticos basados en hidráulica, etc., al ensayo de estanqueidad de cualquier clase de mecanismos y sistemas encapsulados.
Este tipo de ensayos se realiza en cámaras de ensayos de laboratorio denominadas cámaras climobáricas o cámaras barométricas de clima variable.
En el interior de estas cámaras se simulan presiones barométricas diversas, humedades y temperaturas variables, todo ello para reproducir las condiciones climatológicas existentes a diferentes altitudes.
Bajo estas condiciones se comprueba el funcionamiento de equipos electrónicos, se realizan experimentos químicos y se determina el comportamiento de materiales, productos y sistemas diversos.
Entre las diversas aplicaciones de las cámaras climobáricas se encuentra la calibración de instrumentos de medición afectables por la presión, e investigaciones tales como la transmisión de sonido en el espacio.
CCI viene desarrollando desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras barométricas, climobáricas y de simulación ambiental para investigación y control de calidad. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para las entidades de la máxima relevancia y los centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, entre los que cabe destacar el Centro Nacional de metrología y el Instituto de Acústica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

viernes, 10 de enero de 2020

Ensayo de fotodegradación solar con cámaras climáticas.


La fotodegradación solar es un problema que preocupa seriamente a todos los sectores industriales y de salud humana.
De las radiaciones solares que llegan a la superficie de la tierra, las de longitud de onda corta más significativas se encuentran en el pico de los 360 nm. 
Las radiaciones de longitud de onda inferior son absorbidas fundamentalmente por la capa de ozono de la estratosfera.
El espectro de la radiación UV se divide en tres zonas, en función de la longitud de onda, como sigue:
UVA: 320-400 nm
UVB: 290-320 nm
UVC: <290 nm
Los preparados farmacéuticos conocidos como filtros solares buscan mantener los efectos beneficiosos de la radiación solar, disminuyendo el componente nocivo para las personas. La base consiste en la reducción de la intensidad de la radiación UV que puede afectar a la piel.
La mayor parte de los filtros solares se diseñaron en principio para proteger de la radiación UVB, puesto que sus efectos perjudiciales inmediatos son mayores que los de la radiación UVA, ya que son responsables de la mayor parte de los eritemas. En cuanto a los efectos mutagénicos y carcinogénicos parece que también puede ser importante el efecto a largo plazo de la radiación UVA que, aunque de menor energía que la UVB, penetra más profundamente en la piel, llegando hasta la dermis e incluso a capas inferiores. Por ello, se consigue una protección más segura con los llamados preparados antisolares de amplio espectro que actúan tanto contra la radiación UVB como contra la UVA.
De estos filtros, algunos actúan por reflexión de la radiación incidente, como los preparados a base de óxido de zinc, óxido de titanio, mica, etc., mientras que la mayor parte actúa por absorción: derivados de ácido cinámico, ácido salicílico, ácido gálico, benzimidazol, cumarina, para radiación UVB y derivados de benzofenonas o dibenzoilmetano, para radiación UVA.
También las radiaciones solares pueden afectar a la conservación de las características intrínsecas de los medicamentos.
La mayor parte de los principios activos usados en la preparación de productos farmacéuticos absorben radiación solar en el rango de longitud de onda correspondiente al espectro ultravioleta, lo cual hace que sean considerados fotoquímicamente inestables.
Ante tal reconocida vulnerabilidad, las farmacopeas aconsejan conservar la mayoría de los productos farmacéuticos alejados de la luz solar.
A título de ejemplo se han clasificado algunos tipos de medicamentos fotolábiles , entre los que cabe destacar los siguientes:
Benzodiazepinas (Diazepam…)
Catecolaminas (Adrenalina…)
Corticoesteroides (Dexametasona…)
Fenotiacina (Clorpromacina…)
Sulfonamidas (Sulfacetamida…)
Tetraciclinas (Doxiciclina…)
Entre otros.
La complejidad del estudio cinético completo de una reacción fotoquímica hace que, si bien existen numerosas referencias a la inestabilidad de medicamentos frente a la luz, solo se hayan realizado escasos estudios completos sobre los procesos de fotodegradación.
De todos ellos, el estudio más conocido es el de la degradación de la cianocobalamina, en virtud del cual, una solución acuosa neutra de dicha sustancia, expuesta a luz solar difusa de 100 a 3000 lm/m2, no presenta alteración apreciable de la vitamina. Mientras que la exposición directa a los rayos solares con un flujo de 80000 lm/m2 produce una pérdida vitamínica del 10 % cada 30 minutos de exposición, y a longitudes de onda mayores (600-700 nm) no se evidencia degradación.
La alteración de un principio activo por acción de la luz es a veces detectable por un cambio de color o de otra característica física tal como la viscosidad, textura, etc., pero en otras ocasiones, solo es posible de ponerla de manifiesto mediante valoración cuantitativa.
La acción fotoquímica de la radiación no plantea excesivos problemas prácticos en relación con la estabilidad de los medicamentos, puesto que puede evitarse utilizando envases opacos como el cartón, aluminio, etc., o mediante vidrio color ámbar, el cual tiene la capacidad de absorber las radiaciones ultravioleta responsables del deterioro fotoquímico. También se puede utilizar vidrio transparente dotado de algún recubrimiento añadido o envoltura opaca, en cuyo caso la etiqueta debe indicar que esta envoltura es necesaria hasta la utilización o la administración del medicamento.
La farmacopea de Estados Unidos (USP XXII) establece que, a efectos de protección de la luz, un recipiente de vidrio o de plástico para medicamentos de uso tópico u orales no debe transmitir más del 10 % de la radiación incidente a cualquier longitud de onda comprendida en el intervalo entre 290 y 450 nm. Para medicamentos de uso parenteral los límites de transmitancia admitidos para el material del envase dependen de si están sellados o no y del volumen de muestra que contienen.
La fotosensibilidad de los medicamentos debe ser evaluada y cuantificada científicamente, fundamentalmente para ser tenida en cuenta durante los procesos de fabricación y utilización. En todo caso, y de forma general, la mayoría de los envases deben especificar la indicación «Protéjase de la luz».
Se entiende por fotoestabilidad la cualidad que tiene un producto para permanecer inalterable en el tiempo bajo la exposición a las radiaciones solares.
Cuatro son los tipos de productos cuya fotoestabilidad debe ser determinada, entre otras razones para determinar el periodo de caducidad. Tales productos son: Medicamentos y sustancias farmacológicas activas, cosméticos, alimentos y fitosanitarios.
La determinación de la fotoestabilidad de medicamentos se rige por la normativa ICH, mientras que el resto de los productos mencionados todavía no disponen de estándares normativos.
Por estabilidad se entiende la inalterabilidad de composición, aspecto, textura, color, etc., y en especial la permanencia de sus cualidades iniciales, tras determinados periodos de exposición solar en condiciones térmicas, energéticas y lumínicas controladas. Tras los periodos de exposición controlados mediante la espectrorradiometría selectiva, se llevan a cabo las pruebas actinométricas preceptivas.
Para llevar a cabo estas pruebas se utilizan las cámaras de ensayos de fotoestabilidad. Este tipo de cámaras pueden ser de pequeño tamaño, para laboratorio experimental, o de gran tamaño para grandes cantidades de productos.
CCI viene desarrollando desde 1967 cámaras de simulación climática, entre las que se encuentran las cámaras de fotoestabilidad capaces de reproducir las dosis de exposición solar más representativas de la diversa climatología existente en nuestro planeta. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), industrias farmacéuticas, alimentarias, cosméticas y fitosanitarias, entre otras entidades relevantes y universidades diversas.